RECETA PARA UNA PERSONALIDAD DESVIADA

"Una madre distante, un padre y hermanos ausentes o maltratadores, un sistema escolar que no interviene, servicios sociales ineficaces, y una persona incapaz de relacionarse sexualmente con los demás de un modo normal: es casi una receta para producir una personalidad desviada" (fragmento extraído del libro Asesinos en serie, por Robert K. Ressler)
Parece ser que la base para desarrollar una conducta desviada es la ausencia de cariño y afecto por parte del núcleo familiar que debe de darse en el niño para que éste crezca "psicológicamente sano", ya que dicha ausencia puede traducirse más tarde en conductas antisociales, tales como el aislamiento, la tortura de animales o la agresividad. No es el trauma infantil pues, lo que lleva a la conducta desviada, si no las "fantasías criminales" que surgen del aislamiento social que se produce como consecuencia de tales traumas.
"La capacidad para iniciar, mantener y desarrollar buenas relaciones interpersonales empieza a desarrollarse en la infancia y es reforzada en la preadolescencia". Hagamos un ejercicio de memoria: ¿Recuerdan lo que ocurría con esos compañeros del colegio que eran violentos, que sacaban malas notas y siempre se comportaban de forma antisocial?  El resto de niños aíslan al sujeto, los profesores les tratan de forma "especial", lo llevan a psicólogos que intentan modificar su conducta, pero... ¿dónde está realmente la raíz del problema? En casa. Por consiguiente, el problema no se resuelve en la mayoría de casos.
En la gran mayoría de ocasiones, los niños que han sido maltratados o violados acaban desarrollando fantasías en las que ellos son los agresores, y estas fantasías van en aumento. No hablo de fantasías normales, como puede ser soñar con tu actor o actriz favorito/a, si no de fantasías anormales, en las que, siguiendo el ejemplo anterior, golpeas a tu actor o actriz favorito/a mientras realizas en acto sexual. Estas fantasías, reforzadas por el aislamiento social, acompañadas de factores estresores (como puede ser la pérdida de un empleo) son el precedente de la comisión del primer acto criminal. Tras el primer acto criminal, sólo es cuestión de tiempo que se de el segundo: El asesino alimenta sus fantasías con el acto cometido, e intenta "mejorarlo", por lo que la siguiente víctima sufrirá mayor dolor. Por ejemplo: "la próxima vez puedo alargar más la tortura antes de matar a la víctima". De este modo el asesino convierte las fantasías que tantos años atrás había tenido en una realidad., pero en los siguientes crímenes ya no necesitará ningún factor estresor que le ayude a realizar el crimen.
Finalmente, me gustaría recalcar la importancia de tratar a un niño (ya sea hijo, nieto, alumno, etc) con cariño y afecto, e intentar reforzar sus conductas positivas para que abandone las negativas. El mayor error que podemos cometer con un niño que tenga conductas antisociales es aislarle del resto de personas, de lo contrario, cabe la posibilidad de que estemos contribuyendo a crear un asesino en potencia.

Comentarios

  1. Muy buena entrada. El núcleo familiar sería el ambiente primordial en el cual el niño experimentaria el reconocimiento de sus derechos. Sin embargo la familia tambien es el lugar más inmediato para la experiencia de riesgo en la infancia, ya sea a través de la victimizacion o a causa del aprendizaje de conductas antisociales en la misma. En lo que difiere es en lo de la fantasia, ya que una característica del pensamiento de los delincuentes es la ausencia de la misma. Debido a la ausencia de imaginación activa en los delincuentes estos suelen buscar la estimulación en el ambiente, ensayando en la realidad ciertas conductas que los no delincuentes ensayan en su imaginación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra que te guste la entrada, y muchas gracias por aportar tu opinión y conocimiento, para mi es un placer.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares